Show simple item record

dc.contributor.advisorAlvarez Morales, Juan Alexandro
dc.contributor.authorHuari Durand, Rosmery Flor
dc.date.accessioned2017-10-30T20:19:18Z
dc.date.available2017-10-30T20:19:18Z
dc.date.issued2016-12-11
dc.identifier.citationapaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14229/89
dc.description.abstractEl periodismo Gonzo nace en 1960 en Estados Unidos, ante la imperante idea de cambiar el periodismo tradicionalista y monótono, a uno que transmita no solo los hechos sino tambien el sentir del periodista. Además de ponerlo como el hilo conductor de toda la historia relatada. Este tipo de técnica remarca la importancia del contexto en donde suceden los hechos, así como también la narración que pone en primera persona a la periodista quien convive con las diferentes situaciones que investiga. El término Gonzo, se utilizó para describir el trabajo realizado por el periodista estadounidense Hunter S. Thompson, quien demostró en sus reportajes, el posicionamiento del subjetivismo ante la fría objetividad. También, unió a esté, el consumo de drogas y alcohol, con las que Thompson se sentía más a gusto. Está claro que Hunter S. Thompson marco un hito, y un estilo bien diferenciado ante sus otros colegas. Sin embargo este subgénero fue sumamente criticado y vinculado con el contraculturismo y la conducta revolucionaria. Asimismo, se encuentra bien arraigado con el hipismo, que fue un movimiento revolucionario de los años sesentas. Los reportajes relatados según este subgénero, demostraban un gran desprecio del status quo y del poder del estado. Luego de aclarar el panorama, el objetivo de esta investigación, es mostrar que en el Perú se realiza este tipo de investigación, recopilando reportajes peruanos que se hayan realizado con este estilo, claro está que no es necesario el uso de drogas y alcohol, pero si demostrar que estos fueron realizados con esta corriente periodística. Esta investigación también analizara tres textos importantes, que son considerados como relatos gonzos. El primero será “Yo fui Mendigo en la Gran Lima” del periodista Isaac Felipe Montoro, que fue publicado en el diario Expreso en 1961, el siguiente es “Yo fui loco” del periodista José María Salcedo, que fue publicado en 1984 en la revista “QueHacer” y por último, “Yo fui Prostituta” de la periodista Consuela Chirre, publicado en el diario la Tercera en 1992. La principal motivación es remarcar que el periodismo gonzo, es importante para la comunidad de periodistas, pero muchos de los nuevos colegas no saben de la importancia ni de la representatividad de este subgénero en su campo. Uno de los compromisos de esta investigación es demostrar la importancia y la vigencia de este estilo, que ha marcado una etapa social en el mundo.es_ES
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Jaime Bausate y Mezaes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/monographes_ES
dc.relation.ispartofseriesmo0032;32
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Jaime Bausate y Mezaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UJBMes_ES
dc.subjectPeriodismo gonzoes_ES
dc.titleEl periodismo gonzo en el Perú: Análisis de los reportajes de Isaac Felipe Montoro, José María Salcedo y Consuelo Chirrees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Periodismoes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Jaime Bausate y Meza. Facultad de Ciencias de la Comunicación Sociales_ES
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_ES
thesis.degree.disciplinePeriodismoes_ES
thesis.degree.programPeriodismo - Presenciales_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess