Las redes sociales y la desinformación periodística durante la pandemia Covid-19, 2020
Abstract
Esta tesis tiene como finalidad describir las redes sociales y la desinformación periodística durante la pandemia de COVID-19 en 2020.
En cuanto a la metodología, su enfoque es cualitativo y de tipo descriptivo. Su diseño es no experimental hermenéutico, buscando comprender los contenidos de las noticias recogidas, así como de las entrevistas y cuestionarios con respuestas abiertas. La población de estudio incluyó las noticias publicadas en las redes sociales Facebook y WhatsApp relacionadas con el COVID-19, desde marzo hasta diciembre de 2020. La muestra para todas las técnicas fue no probabilística; de tipo selectivo en el caso de la selección de las noticias falsas, y por conveniencia en el caso del cuestionario.
Las técnicas utilizadas fueron: la entrevista semiestructurada a expertos en el manejo de redes sociales, cuestionarios con respuestas abiertas para recoger opiniones sobre la problemática, y el análisis de contenido de las noticias falsas que generaron desinformación periodística desde el inicio de la pandemia.
Asimismo, se realizó la triangulación y validación de los instrumentos mediante especialistas que corroboraron los hallazgos de la investigación.
Los resultados de la investigación explican que ambas redes sociales, Facebook y WhatsApp, tienen como fin primario la interacción. Sin embargo, el mal uso de estas redes también originó desinformación periodística a través de la difusión de noticias falsas relacionadas con la COVID-19. Por otro lado, la publicación de información falsa sin contrastar las fuentes o hechos de la noticia, debido a la inmediatez y la falta de ética periodística, también genera desinformación.
Collections
- Tesis [109]