dc.contributor.advisor | Reyes Bernuy, Karina Patzi | |
dc.contributor.author | Marcelo Calderon, Alexander Jhordy | |
dc.date.accessioned | 2024-06-11T15:45:03Z | |
dc.date.available | 2024-06-11T15:45:03Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14229/342 | |
dc.description.abstract | Esta tesis tiene como finalidad describir las redes sociales y la desinformación periodística durante la pandemia de COVID-19 en 2020.
En cuanto a la metodología, su enfoque es cualitativo y de tipo descriptivo. Su diseño es no experimental hermenéutico, buscando comprender los contenidos de las noticias recogidas, así como de las entrevistas y cuestionarios con respuestas abiertas. La población de estudio incluyó las noticias publicadas en las redes sociales Facebook y WhatsApp relacionadas con el COVID-19, desde marzo hasta diciembre de 2020. La muestra para todas las técnicas fue no probabilística; de tipo selectivo en el caso de la selección de las noticias falsas, y por conveniencia en el caso del cuestionario.
Las técnicas utilizadas fueron: la entrevista semiestructurada a expertos en el manejo de redes sociales, cuestionarios con respuestas abiertas para recoger opiniones sobre la problemática, y el análisis de contenido de las noticias falsas que generaron desinformación periodística desde el inicio de la pandemia.
Asimismo, se realizó la triangulación y validación de los instrumentos mediante especialistas que corroboraron los hallazgos de la investigación.
Los resultados de la investigación explican que ambas redes sociales, Facebook y WhatsApp, tienen como fin primario la interacción. Sin embargo, el mal uso de estas redes también originó desinformación periodística a través de la difusión de noticias falsas relacionadas con la COVID-19. Por otro lado, la publicación de información falsa sin contrastar las fuentes o hechos de la noticia, debido a la inmediatez y la falta de ética periodística, también genera desinformación. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Jaime Bausate y Meza | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Redes sociales | es_PE |
dc.subject | Facebook | es_PE |
dc.subject | WhatsApp | es_PE |
dc.subject | Fake News | es_PE |
dc.subject | Desinformación Periodística | es_PE |
dc.subject | Periodismo | es_PE |
dc.subject | Inmediatez | es_PE |
dc.subject | Ética Periodística | es_PE |
dc.title | Las redes sociales y la desinformación periodística durante la pandemia Covid-19, 2020 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Periodismo | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Jaime Bausate y Meza. Escuela Profesional de Periodismo | es_PE |
thesis.degree.discipline | Periodismo | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 | es_PE |
renati.author.dni | 75845668 | |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4129-3060 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 321026 | es_PE |
renati.juror | Dávila Chota, Edgar | |
renati.juror | Infantas Moscoso, José Ignacio | |
renati.juror | Chamorro Pérez, Luis Fabio | |
renati.advisor.dni | 09287659 | |